La iniciativa, que será ejecutada por Flacso Chile, busca generar un espacio de formación para quienes se desempeñan en áreas de relevancia para políticas públicas en materias medioambientales, tanto en Chile como en diversos países de América Latina y el Caribe.
El impacto del cambio climático es un hecho innegable. No sólo hay abundante evidencia científica que lo demuestran, sino que también miles de millones de habitantes del mundo que, día a día, son testigos de una serie de eventos naturales que golpean a la gran mayoría de los países en el mundo, producto del calentamiento global provocado por súper contaminantes -que han incrementado las temperaturas del planeta este 2024-, los que han generado desastres naturales y climatológicos que movilizan a miles de actores sociales y políticos que buscan avanzar en acciones que detengan los alcances de este fenómeno.
Sin embargo, y pese a instancias de tanta relevancia como las Conferencias de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), urge la formación de profesionales que fortalezcan sus conocimientos en la materia, con la finalidad de aportar en el desarrollo y formulación de políticas públicas que incidan en estas temáticas.
Con la finalidad de fortalecer el conocimiento sobre la problemática del Cambio Climático, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Chile (FLACSO) lanzará el curso “Cambio Climático: Los Súper Contaminantes y las Perspectivas para Políticas Públicas en América Latina”, el cual será de carácter gratuito y con certificación académica, patrocinado además por el Global Methan Hub.
¿Para quiénes está dirigido?
De acuerdo al objetivo definido por Flacso y por la Plataforma Parlamentaria de Acción Climática Contra el Metano, entidad encargada de financiar la iniciativa, “el Curso ofrece herramientas que no sólo aumentan la profesionalización de los equipos participantes, sino que también capacita para impulsar efectivamente la integración de este tema crítico en las políticas públicas de América Latina y el Caribe”.
La convocatoria está pensada para parlamentarios/as de los países de la región, asesores/as legislativos/as; funcionarios/as de los Congresos de las respectivas naciones, de Gobiernos y dirigentes/as políticos/as involucrados en estas materias; quienes al finalizar este espacio formativo estarán capacitados para comprender las complejidades inherentes a las emisiones de súper contaminantes, como el metano, en el contexto regional; incorporando perspectivas locales y transectoriales y proponer medidas concretar que impulsen soluciones para reducir y mitigar estas emisiones en la Región.
El curso se llevará a cabo durante 13 semanas -una clase por semana-, a través de una modalidad online, con clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo la participación de estudiantes con diversidad de horarios y ubicaciones geográficas.
El impacto del cambio climático requiere de profesionales capacitados
“Como países de América Latina y el Caribe requerimos contar con profesionales y actores políticos que comprendan la urgencia y necesidad de implementar políticas públicas que apunten a la disminución de gases súper contaminantes como el metano. Este gas es uno de los que más incide en el calentamiento global, pero que permite su reducción en un plazo más acotado respecto al CO2. Lamentablemente, las fuentes de emisiones de este contaminante están radicados en las actividades generadas por las personas. Necesitamos generar políticas públicas estratégicas para su reducción y que nos permitan avanzar en el cuidado de nuestro planeta. Los efectos del cambio climático son dramáticos, en todos los sentidos, pero son las personas quienes se ven cada vez más afectadas por ellos”, indicó el impulsor de la Plataforma Parlamentaria de Acción Climática Contra el Metano y director del Instituto Gobernanza, Juan Pablo Letelier.
Para postular y ser parte de esta iniciativa, ingresa al link «INSCRÍBETE AQUÍ» y completa el formulario. La fecha de inicio será a partir del 13 de Febrero del 2025.